Todas las entradas de: Mario

Criterios en medición de sustentabilidad

Si bien los nuevos proyectos de sustentabilidad, con todo el glamour que una organización puede brindar a sus programas corporativos continúan atrayendo la atención de los medios de comunicación, en un reciente informe de tendencias que se realizó en Norteamérica se reveló unos criterios nuevos para medir el rendimiento de la sustentabilidad en las empresas.

Los criterios son: alineación con la estrategia comercial, integración en las operaciones comerciales y logro de resultados medibles. Cada vez más se están viendo los programas de sustentabilidad y como en México se enfocan sustentabilidad ambiental desde una perspectiva comercial, en efecto si el programa no rinde ventajas económicas en el siguiente balance de la empresa se recortará, por lo que es vital que los directos o gerentes del área de ambiental o de sustentabilidad comiencen a visualizar la forma en que se podrá medir y relacionar a temas comerciales, de antemano, no es una tarea sencilla pero si se deja de hacer el tema de sustentabilidad ambiental carecerá de apoyo, fuerza, respaldo y será otra bonita campaña en los pizarrones de comunicación de las organizaciones.

«Creo que la ejecución alineada con la estrategia comercial se ha convertido en un enfoque real para diversas compañías», explicó un participante de la investigación. «Y resulta que, hacer menos cosas pero realmente desarrollar una agenda de acción compartida con el área comercial es una estrategia requerida para pasar al impacto real al interior y exterior de la organización».

Cómo hacer las cosas: un enfoque renovado en el impacto y la ejecución

Para los profesionales experimentados, la idea de que los programas exitosos deben tener un caso de negocios sólido puede no ser una sorpresa, pero según los participantes de la investigación, no todas las empresas han sido tan disciplinadas al examinar sus proyectos de sustentabilidad y muchas siguen pensando en la estrategia de reforestación.

 “Todavía hay compañías que no han enfocado de forma real y mucho menos comercial una estrategia de sustentabilidad y por lo tanto carecen de una agenda ambiental que les permita generar ahorros, si, generar ahorros y me refiero a dinero, porque la sustentabilidad ambiental dejo de ser “tomar dinero bueno y aventarlo a lo malo” hoy la sustentabilidad ambiental puede ser una excelente idea para vender, si vender más o crear un nicho nuevo. De esta forma se genera lo que desde un inicio de definió como sustentabilidad (crecimiento económico, desarrollo social y protección ambiental). Como resultado, producen estrategias que no son comerciales redituables, y si son económicamente demandantes.

Una forma en que las compañías están redefiniendo su enfoque de sustentabilidad es a través del uso de evaluaciones de materialidad, entendidas como herramientas de planeación estratégica que ayuda a las compañías a evaluar nuevas iniciativas en términos de la razón de ser de la compañía y su capacidad para lograr resultados económicos o de eficiencia.

Los objetivos de sustentabilidad son otra área de escrutinio en crecimiento, dijeron los participantes. Si tienen un horizonte demasiado largo o son demasiado audaces, comienzan a perder su relevancia para el negocio, deben ser palpables sus beneficios en corto plazo para comprometer a los empleados y a los directivos, de lo contrario se pueden escuchar en los pasillos argumentos como «Hemos tenido objetivos a largo plazo durante mucho tiempo”, “Está demasiado lejos en el futuro que ni siquiera es significativo”. Lo importante al momento de definir una estrategia de sustentabilidad ambiental es evitar caer en esto.

Entre las personas que respondieron a esta encuesta de tendencias en Norteamérica, las compañías buscan cada vez más los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avalador por las Naciones Unidas, para ayudar a establecer objetivos que impulsen el impacto que buscan. La idea detrás de esto es que los proyectos que emprenden los profesionales de EHS (Seguridad, Higiene y Ambiente) contribuirán a los esfuerzos colectivos para abordar los desafíos sociales y ambientales que plantean riesgos para sus empresas.

 Conclusión

Durante los próximos años, a medida que la sustentabilidad continúe integrándose más profundamente en las operaciones, existirán más debates y habrá más conversaciones sobre cómo establecer métricas efectivas de EHS, para priorizar esfuerzos y medir el impacto que las compañías están haciendo en el mundo. “Un gran plan es solo un plan. Necesita la implementación y el seguimiento para asegurarse de que produzca beneficios para la empresa y su comunidad».

Si tienes alguna duda, sugerencia o quieres que se aborde un tema enfocado a la sustentabilidad empresarial, por favor escríbenos consultoria@oficinaverde.org.mx también nos puedes seguir en Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde

3 mejores prácticas en la cultura ambiental organizacional

Las ventas, la mercadotecnia y la calidad son vitales para todas las empresas, pero su activo más valioso es su gente. Si sus empleados no están contentos y visualizan cierta trascendencia de su trabajo, su organización probablemente no tendrá éxito para alcanzar los objetivos planteados, que van más allá de los económicos. El medio ambiente ofrece una oportunidad inigualable para infundir esa trascendencia en las actividades cotidianas.

Crear una cultura ambiental en el lugar de trabajo que lo ayude a atraer y retener a los mejores empleados debe ser una prioridad, sin importar lo que haga su negocio. Y una vez que estén en la organización permitir que compartan toda su creatividad e iniciativa para hacer una organización exitosa, si seguimos pensando que cultura ambiental es tener una reforestación al año estamos desperdiciando oportunidades para generar ahorros al interior de la organización de forma constante y creciente, solo imagine impresión, agua y energía reducida en un 20% de la facturación, esos son ahorros para usted, pero para el empleado significan una razón más trabajar en una empresa que además de producir bienes o servicios tiene un valor adicional para mi entorno y mi familia.

Es importante que los líderes creen una cultura ambiental organizacional encaminada a la mejora continua. Cuando una organización considera una visión de mejores prácticas ambientales y crea políticas y un entorno de trabajo basado en estos envía un mensaje claro a su gente.

Se comparten 3 ideas para mejorar la cultura ambiental de una organización

1. Visión de largo plazo

Tomarse el tiempo para mirar el cuadro grande, más allá de la campaña de reforestación anual y de las etiquetas en los baños para ahorrar agua, de esta forma identificar las grandes oportunidades para generar ahorros, olvide el medio ambiente, pensemos como un hombre de negocios, donde podría generar más ahorros, una vez hecho eso, veremos que el tema, va tomando más forma, porque los ahorros son esenciales para garantizar la sobrevivencia de una organización, y si además tenemos una impacto menor en el ambiente estamos dando dos soluciones a una problemática.

Si su organización elige trabajar sobre los temas de responsabilidad ambiental es valiosos determinar áreas estratégicas en las que se pueden impactar más y así crear elementos tangibles para mejorar las actuales prácticas ambientales, por un concepto llamado “mejores prácticas ambientales” para comprometer a los empleados sobre una cultura de responsabilidad ambiental. Imagine que les dice a los empleados que debemos imprimir menos porque tenemos altos costos y debemos reducirlos. ¿A cuántas personas convenció? Ahora imagine que le diga que una impresión responsable es valiosa para su familia y que sus hijos lo agradecerán. Ahora ¿a cuantas personas convenció? Creo que la segunda opción tendrá un poco más de adeptos.

2. Compromiso de los empleados

Es necesario responder algunas preguntas:

  • Ha realizado algunas campañas ambientales y ha medido si sus empleados son conscientes de su compromiso con la responsabilidad ambiental y se refleja en sus acciones diarias
  • Sus mejores prácticas ambientales son comunicadas al interior en forma de reto o de regaño
  • Ha desarrollado un lema y logo que sintetice el compromiso de su organización y lo integre en sus canales de comunicación
  • Ha fomentado la creatividad y la innovación en temas de responsabilidad ambiental empresarial para que se compartan las ideas que algunos empleados ven como mejores prácticas

Estas preguntas nos pueden orientar para saber sí su organización está teniendo una visión estratégica o solo colocando parches día con día. Así que es necesario construir un lema y un logo que englobe sus aspiraciones

Para mejorar el impacto de su estrategia de mejores prácticas ambientales, es fundamental crear un lema y un logo que engloben sus compromisos ambientales e impulse una mejor cultura ambiental.

Crear un lema ambiental, no es tan sencillo como parece, frases jocosas o chistosas se encuentran en internet, pero sintetizar la política ambiental o la visión de responsabilidad ambiental empresarial en pocas palabras para comunicar una estrategia toma su tiempo y requiere de formar un comité ambiental para crearla, depurarla y establezca la estrategia de comunicación para inspirar a la organización. Un lema y un logo no representan un gran cambio si no reflejan un esfuerzo mayor por parte de dirección y gerencias al destinar recursos (económicos, humanos y técnicos) hacia un compromiso real sobre la responsabilidad ambiental organizacional.

3. Comunicar a empleados o a familias

Debemos de recordar que cuando comunicamos estas ideas al interior de la empresa más allá de comunicarnos con el jefe de producción o la gerente de finanzas estamos hablando con un papá, una mamá y un hermano, necesitamos capturar la atención de gente no de puesto de trabajo, eso amplia nuestra opción para crear y desarrollar actividades, no solo para que se quede al interior de la empresa sino para que salga y se viva en sus casas. Si omitimos esto podemos solo centrarnos en acciones “al interior” como imprimir responsablemente, pero cuando lo enfocamos a un jefe o jefa de familia eso hace que ellos se comprometan más por su familia y tendremos más probabilidad que se inmiscuyan por su familia que solo porque la empresa donde trabajo me lo imponga.

Con el objeto de capturar la atención e inspirar la acción con los grupos de interés objetivo de la campaña los mensajes deben basarse en valores que reflejen acciones prácticas, como se les llama comúnmente son Mejores prácticas, estas dos palabras deben ser ampliamente reflexionadas por el comité ambiental para comprender la importancia de ir más allá de campañas muy elaboradas y brindar “Mejores prácticas de energía o de agua o de impresión o de residuos”.

Conclusión

La palabra RETO representa un mayor oportunidad de comprometer a la gente, siempre recordando que son papá, mamá, hermano y no solo unos empleados en una organización, personas que además de estar muchas horas en las oficinas tienen una familia y un hogar en la cual también se puede impactar de manera ambientalmente responsable, ya que será complicado ser un empleado comprometido con un programa ambiental empresarial si en su hogar hace lo mismo de siempre, eso quiere decir, viejas prácticas ambientales o malas prácticas ambientales, lo que haga en su casa lo refleja en la empresa, así que la comunicación deben estar enfocada a integrar la familia (semanas de la sustentabilidad, concursos de fotografía y dibujo, reforestaciones con la familia, etc.), y esto para que un adulto (papá, mamá, hermano) reflexione sobre sus actuales prácticas ambientales y decida tener mejores prácticas ambientales. Si tienes alguna duda, sugerencia o quieres que se aborde un tema enfocado a la responsabilidad ambiental empresarial, por favor escríbenos EHS@oficinaverde.org.mx también nos puedes seguir en Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde

Un edificio “verde” no garantiza ser un edificio más sustentable

Los edificios son fundamentales en todas las ciudades, pero en este artículo nos enfocaremos principalmente a los edificios en donde se desarrolla el quehacer diario de las empresas. Existen edificios relativamente pequeños donde habitan solo 50 empleados hasta gigantescos complejos que además de ser edificios para organizaciones son plazas comerciales, lugares habitacionales y de esparcimiento. Esto es una huella en todas las ciudades grandes y medianas. En años recientes se han dado a conocer ciertos reconocimientos para validad que un edificio desde su construcción o en su remodelación tiene ciertas consideraciones para que tenga un desempeño ecológico menor (agua, energía, residuos, etc.) en comparación a uno que no toma en cuenta estos lineamientos de construcción para un edificio verde. Seguir leyendo Un edificio “verde” no garantiza ser un edificio más sustentable

Las empresas pueden ser ambientalmente sustentables y ganar dinero

Esta pregunta se lo han realizado los negocios cada vez con más frecuencia y ha llegado a niveles directivos, ¿Pueden las empresas ser ambientalmente sustentables y rentables? Es una reflexión que representa un enorme reto a las organizaciones, representa cambios de paradigma en la forma en que se han hecho negocios y actuado durante varias décadas, pero bien dice el dicho: Más vale malo por conocido que bueno por conocer” así que los cambios no se están realizando a la velocidad que se necesitan, son solo las grandes organizaciones que poco a poco están visualizando nuevas formas de negocios en ciertos mercados verdes, esto lo ven como oportunidad y la están aprovechando, o puede ser visto como amenaza en un incremento en el precio de sus materias primas que los están haciendo cambiar porque lo ven como un riesgo, así que la necesidad es la madre de todas las invenciones. Seguir leyendo Las empresas pueden ser ambientalmente sustentables y ganar dinero

Qué es la sustentabilidad ambiental y por qué es importante para los negocios

Es un concepto que se va incorporando paulatinamente al vocabulario empresarial, hace una década era completamente desconocido, hoy se está comenzando a conocer y debatir en ciertos círculos empresariales, y esto lo dejan patente los estudios que han realizado en México y en el mundo empresas tan importantes como lo son Deloitte y KPMG. Seguir leyendo Qué es la sustentabilidad ambiental y por qué es importante para los negocios

La sustentabilidad y el consumo responsable

La sustentabilidad se basa en la política, la economía y la filosofía y otras ciencias sociales, así como en las ciencias duras. Las habilidades de sustentabilidad y la conciencia ambiental son una prioridad en muchos trabajos corporativos a nivel de posgrado y más a medida que las empresas buscan adherirse a la nueva legislación y la “tendencia verde” que se viene dando en todo el planeta. Seguir leyendo La sustentabilidad y el consumo responsable

La transformación digital en el área de EHS

Los objetivos de la gestión del medio ambiente, la salud y la seguridad (EHS) se han mantenido relativamente constantes desde hace una década (mantener a las personas y el ambiente a salvo, y la planta funcionando sin problemas, además de buscar oportunidades para ayudar al negocio a crecer de manera rentable). Sin embargo, menos del 10% de las empresas tiene un programa maduro de Gestión del EHS. Lo que ha cambiado son los desafíos y las oportunidades que enfrentan los líderes para lograr estos objetivos. Más recientemente, la revolución digital conocida como Industria 4.0 ha comenzado a afectar a las organizaciones a medida que las empresas transforman los modelos de negocio, los procesos y los indicadores (KPI). Esto crea nuevos riesgos comerciales y operativos junto con nuevas oportunidades para optimizar los indicadores. Seguir leyendo La transformación digital en el área de EHS

Motivar a los equipos de EHS y sustentabilidad

Todos sabemos que el rol del gerente de EHS y sustentabilidad es desafiante. Las empresas son, como toda organización, resistentes al cambio, si Alta dirección no tiene una visión clara de la importancia estratégica de los retos clave de EHS y sustentabilidad, los mandos medios encuentran sus objetivos financieros más demandantes y su convincentes estrategia, la cual fue cuidadosamente diseñada queda en segundo término, o sus compañeros de trabajo simplemente no cambian su comportamiento y les da lo mismo el tipo de campaña que se esté haciendo sea una ambiental o de salud ocupacional, ya que simplemente su actitud es la misma. Seguir leyendo Motivar a los equipos de EHS y sustentabilidad

La cultura organizacional debe impulsar el desempeño del área de EHS

Mejorar el desempeño en Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) debería ser simple, ¿no? Establecer algunos objetivos, definir los procesos para cumplirlos e implementar los sistemas de mejora continua, pero todos sabemos que, es un poco más complicado que eso. El eslabón perdido es a menudo la dimensión de las personas, creo que muchos estamos de acuerdo en que las principales barreras para la mejora del rendimiento de EHS se relacionan con las personas y los problemas de organización, y los enfoques que puede tomar para superarlos cambiando la cultura de la organización. Seguir leyendo La cultura organizacional debe impulsar el desempeño del área de EHS

Mejores prácticas en un sistema de gestión integrado QEHS (calidad, ambiente, seguridad e higiene)

En los últimos años, el cumplimiento del sistema de gestión integrado, que hace 10 años se había visto como algo opcional pero que hoy en día se muestran como una obligación estratégica imperativa en un mundo cada vez más interconectado y competitivo. Las organizaciones ahora están aprovechando el cumplimiento del sistema de gestión integrado QEHS para ayudar a tomar decisiones empresariales proactivas, inteligentes y que les generen mejores utilidades. Esto, a su vez, influye de forma decisiva en las estrategias de reducción de riesgos, nuevos nichos del mercado y la creación de productos. Seguir leyendo Mejores prácticas en un sistema de gestión integrado QEHS (calidad, ambiente, seguridad e higiene)