3ra. Etapa de un programa de 3 R’s

A continuación se presenta una guía para implementar un programa 3 R reduce reusa y recicla para minimizar residuos y generar ahorros.

a) Evaluación preliminar

Con la finalidad de determinar la factibilidad, técnica, económica y ambiental, las opciones de Reduce, reúsa y recicla seleccionadas deben de ser sometidas a las siguientes evaluaciones:

  • Opciones técnicas vs. procedimientos
  • Opciones relativamente sencillas vs. opciones complejas
  • Opciones de bajo, medio o alto costo

Para cada medida de Reduce, reúsa y recicla seleccionada durante la auditoria en organización, se debe determinar el tipo de evaluación (técnica, ambiental, y/o económica) necesaria para tomar una decisión sobre su viabilidad, y la profundidad con la que se realizarán las evaluaciones consideradas necesarias.

Por ejemplo, una medida de Reduce, reúsa y recicla basada en la sustitución de insumos o en un cambio tecnológico en una operación unitaria posiblemente requiera de una evaluación técnica, ambiental y económica detallada, mientras que una medida sencilla basada en la motivación de empleados posiblemente necesite solamente una rápida evaluación ambiental y económica.

 

b) Evaluación técnica

En esta evaluación debe considerarse el impacto que tendrán esas opciones en las tasas de producción, tiempos de operación, adición o eliminación de operaciones unitarias, capacitación adicional y/o cambio de personal.

Las actividades a desarrollarse son:

  • Detallar los cambios técnicos necesarios para implementar cada medida de Reduce, reúsa y recicla . Por ejemplo, describir el diseño de los cambios propuestos; especificar la naturaleza, forma y cantidad de entradas y salidas de la operación unitaria; definir las nuevas condiciones operativas propuestas y sus posibles efectos e interrelaciones con el resto de las operaciones unitarias que componen el proceso productivo.
  • Determinar la factibilidad técnica de implementar los cambios requeridos por cada medida de Reduce, reúsa y recicla . La factibilidad técnica de los cambios se determina en términos de:
    • La factibilidad de cambio de los fenómenos involucrados en las operaciones
    • La disponibilidad o accesibilidad a tecnología, materias primas e insumos, espacio físico, logística, servicios, etc.
    • Las condicionantes (políticas, sociales, organizativas, laborales, culturales o financieras) que impedirían o limitarían la viabilidad técnica del cambio propuesto.
  • Proyectar el impacto de cada medida sobre el consumo de insumos y la generación de residuos o desechos.

 

c) Evaluación económica

La finalidad de este tipo de evaluación es determinar si las opciones a implantar son rentables para la empresa. El realizar un análisis adecuado de este tipo es vital, de lo contrario la opción puede dar lugar a un fracaso económico del proyecto lo cual desalentará cualquier otro tipo de inversión en esta área.

Existen varios tipos de conceptos financieros que pueden ser utilizados para evaluar la factibilidad económica de una medida de Reduce, reúsa y recicla . Se mencionaran dos los cuales son:

  1. Conceptos de periodo de recuperación
  2. Conceptos de valor actual y valor futuro

A continuación se analizarán cada uno de ellos:

Conceptos de periodo de recuperación

Los conceptos de periodo de recuperación de la inversión y rentabilidad de la inversión son utilizados para realizar evaluaciones económicas rápidas y sencillas, y son de uso frecuente en la evaluación económica de las medidas de Reduce, reúsa y recicla.

Cálculo de ingresos: Entre los ingresos se considera el potencial de ahorro de gastos que resulta de la aplicación de las medidas, teniendo en cuenta los costos de la empresa y comparándolos con los costos generados por el uso ineficiente de recursos.

Cálculo de egresos: Es el cálculo de los costos de la inversión necesaria para implementar medidas que reduzcan el consumo de materia prima, agua y energía, y que a la vez, tengan un impacto positivo en el ambiente, generando menos residuos, menos efluentes y menos sustancias peligrosas, etc.

Tomando como base el período de recuperación de la inversión, generalmente se prefieren los proyectos con períodos más cortos antes que proyectos con períodos más largos. Una regla empírica es que los períodos de recuperación de la inversión de hasta 3 o 4 años son considerados por lo general como aceptables y de bajo riesgo.

Ejemplo: Uso de reductores de flujo en las llaves de agua en la organización

Situación actual.

Una empresa sin una estrategia de uso eficiente de agua consume una alta cantidad de este recurso. Si se trabaja en reducir el 20% del flujo de las llaves del lavamanos se obtendría:

  • Ahorro estimado en agua = 260 m3/año
  • Costo del agua = $63 MXP/m3
  • Ahorro económico anual = $16,380 MXP
  • Inversión. Mínima
  • Periodo de recuperación. Inmediato

Conceptos de valor actual y valor futuro

Los conceptos de valor actual y valor futuro, flujo de caja, valor actual neto, y tasa interna de retorno son métodos más sofisticados y son utilizados para realizar evaluaciones de medidas complejas o costosas que requieren un análisis económico más detallado.

La mayoría de empresas utilizan la tasa interna de retorno (TIR) para dar prioridad a proyectos de inversión que están compitiendo por financiamiento. Se prefiere la tasa interna de retorno antes que la recuperación de la inversión como el método para determinar la viabilidad económica de proyectos.

La tasa interna de retorno es la tasa de rentabilidad determinada mediante flujos de dinero actualizados para un proyecto y se le considera como el interés devengado sobre el dinero invertido en un proyecto. La tasa de interés se incrementa a medida que el proyecto se hace más rentable. Para inversiones con un bajo nivel de riesgo, muchos consideran que es razonable una tasa de interés de 12% a 15% después de impuestos.

Los rubros a considerar en este análisis son los siguientes:

Ingresos. Ahorro de gastos que resulta de la aplicación de las medidas

Egresos

  • Asesoría en ingeniería y capacitación
  • Equipos de medición
  • Gastos operativos y montaje
  • Gastos de mantenimiento de equipos

VPN. Es el valor presente neto aplicando una tasa de interés.

Retorno de inversión. Es el periodo de retorno de lo invertido por la empresa.

 

d) Evaluación ambiental

Este tipo de evaluación está destinada a cuantificar el grado de reducción en la generación de emisiones, residuos, consumo de energía, consumo de materia prima, etc. Una buena alternativa es comparar los balances de materiales y energía actuales y proyectados de la operación unitaria con el fin de evaluar el impacto ambiental de la opción, para luego eliminar las opciones que no tienen un impacto ambiental favorable.

Como criterio de selección debe de darse mayor peso a aquellas opciones cuya implantación, signifique una reducción de alta escala.

 

e) Selección de opciones factibles

Una vez realizadas las evaluaciones, la información recopilada para cada opción debe de ser sometida a un proceso de documentación en el cual se establezcan los criterios de evaluación.

La forma de seleccionar las opciones a implantar puede hacerse en base a una clasificación por puntos, ponderando cada una de las evaluaciones.

 

f) Presentación del Informe Final

Luego de realizar la evaluación en planta, el equipo auditor debe presentar un Informe con los resultados obtenidos. El Informe de Reduce, reúsa y recicla debe ser elaborado de manera clara y concisa, además de:

  • Presentar toda la información disponible sobre las operaciones unitarias, materias primas, productos, consumos de agua y energía
  • Definir las fuentes, cantidades y tipos de residuos generados
  • Identificar claramente donde se ubican los procesos ineficientes y las áreas con inadecuada gestión
  • Identificar actividades que pudieran estar causando impacto ambiental e informar sobre su cumplimiento legal
  • Identificar dónde existen oportunidades de Reduce, reúsa y recicla , estimar su costo de implementación y cuantificar los beneficios potenciales
  • Dar prioridad a las oportunidades de Reduce, reúsa y recicla identificadas. La prioridad debe darse a las que requieran una mínima inversión o inversión cero y aquellas con períodos muy cortos de recuperación de la inversión
  • Incorporar un «Plan de Acción», que describe cómo deben ser implementadas las medidas de Reduce, reúsa y recicla en la empresa

 

g) Revisión del informe por la empresa

La empresa debe de estudiar de forma detallada el contenido del informe a fin de identificar las medidas que, según su criterio, son viables de implementar.

Esta revisión es un proceso minucioso y largo porque los técnicos de la empresa deben tener suficiente tiempo para verificar y analizar los datos, recomendaciones y cálculos presentados en el informe y reportar a la gerencia los resultados y recomendaciones que surgieron de esta revisión. La revisión del informe por la empresa requiere generalmente entre uno y dos meses.

Durante este proceso es necesario que los consultores mantengan una comunicación abierta con el equipo de la empresa que lleva a cabo la revisión del informe.

Al término de este proceso, la empresa (el equipo, los técnicos y la gerencia) debe:

  • Identificar cuáles son las medidas que considera viable para su organización
  • Entender plenamente las medidas viables y los requisitos de implementación de dichas medidas
  • Dar prioridad a las medidas que consideran viables
Resumen
3ra. Etapa de un programa de 3 R's para minimizar residuos
Nombre
3ra. Etapa de un programa de 3 R's para minimizar residuos
Descripcion
A continuación se presenta una guía para implementar un programa 3 R reduce reusa y recicla para minimizar residuos y generar ahorros.
Autor
Publica
Oficina Verde
Logo