Liderazgo ambiental alimentos y bebidas para mejorar la productividad se brindan mejores prácticas ambientales para minimizar costos y reducir su impacto en el ambiente
Contenido
- Presentación.
- ¿Qué son las Mejores Prácticas Ambientales en el sector alimentos y bebidas?.
- Auto evaluación.
- Principales impactos ambientales del sector alimentos y bebidas.
- Prácticas inadecuadas del sector alimentos y bebidas.
- Mejores prácticas ambientales en el sector alimentos y bebidas.
- En las compras.
- En actividades operativas.
- En el mantenimiento de equipos e instalaciones.
- En operaciones de limpieza.
- En la comunicación a los grupos de interés.
- Plan de implementación de mejores prácticas ambientales en el sector alimentos y bebidas.
- Compromiso de la dirección.
- Asignar un responsable de la implementación.
- Realizar un diagnóstico ambiental
- Sensibilizar al personal
- Capacitar a los trabajadores.
- Aplicar incentivos.
- Evaluar la mejora.
- Conclusión.
Presentación
Ante una competencia cada vez más intensa, los tomadores de decisiones tienes que enfocarse a encontrar nuevas formas de mantenerse en el mercado. Dos son los factores que más impactan en la mente del consumidor, el precio y si los productos son respetuosos con el ambiente, y estas son las principales respuestas que dan las MPA.
Como primer punto, al establecer, de forma constante y medible, las MPA existen diversos ahorros en costos operativos, lo cual repercute en ofrecer al mercado un precio más bajo o mantener los precios y mejorar ganancia, pero por otro lado y con una visión de futuro la MPA permiten el uso racional y eficiente de los recursos naturales, lo cual permitirá ofrecer una ventaja competitiva ante los consumidores y futuros clientes, en resumen, se puede obtener:
- Reducción de costos operativos
- Mejora de la imagen empresarial
Las acciones bien dirigidas generan ahorros económicos, esta guía ha sido elaborada con el objetivo de capacitar a la gerencia, área técnica y operarios pertenecientes a este sector en la asimilación y realización de mejores prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente, como mejora de la competitividad de la empresa mediante la reducción de los costos operativos.
.
¿Qué son las Mejores Prácticas Ambientales en el sector alimentos y bebidas?
Las mejores prácticas ambientales comienzan a ser entendidas por los directivos y tomadores de decisiones como la oportunidad de generar una mejor imagen ante los grupos de interés, además de generar ahorros.
En la presente guía se detallan una serie de mejores prácticas ambientales de amplia aplicación. No obstante, cada empresa por sus peculiaridades deberá determinar cuáles son más las idóneas en cada una de sus áreas de trabajo. Se deberá involucrar a los trabajadores en la identificación de las mejoras, ya que son ellos quienes manejan directamente las materias primas, los equipos, etc. y quienes por ello mejor conocen la forma en que se pueden optimizar sus procesos de trabajo. Su opinión en este aspecto puede resultar clave a la hora de suministrar una valiosa información de primera mano sobre cuáles son los problemas o las ventajas de un determinado proceso, material, etc.
Algunas preguntas que la empresa y sus trabajadores deben hacerse para la identificación de nuevas buenas prácticas ambientales son:
¿Cómo se puede hacer mejor?
¿Se puede hacer igual o mejor utilizando menos materiales, agua y/o energía?
¿Se ha pensado alguna vez si existe una manera más sencilla o mejor de realizar el mismo trabajo?
¿Se comentan esas mejoras con los compañeros/ responsables?
¿Se avisa a mantenimiento de fugas, roturas o fallos detectados en el trabajo?
.
Auto evaluación
Tiene como objetivo darle una referencia de los costos y beneficios de implementar mejores prácticas ambientales al interior de su organización.
Financiero Si No No lo sé
¿Los impuestos y costos ambientales (consumo de agua, consumo de electricidad, disposición de basura, etc.) pagados por su empresa se han incrementado durante los últimos cinco años?
¿Considera que estos impuestos y costos ambientales van a incrementarse en los próximos cinco años?
¿Cree usted que mediante la aplicación de medidas ambientales su empresa podría aumentar la eficiencia en sus procesos de producción?
Si es así, ¿cree usted que este aumento en la eficiencia puede generar ahorros para su empresa?
¿Cree usted que su banco aplicará criterios ambientales al considerar las solicitudes de préstamos en los próximos cinco años?
¿Cree usted que su compañía de seguros aplicará criterios ambientales al considerar las solicitudes de servicio en los próximos cinco años?
Legal Si No No lo sé
¿Su empresa está segura que tiene el conocimiento suficiente sobre los requisitos ambientales legales relevantes para su empresa?
¿Cree usted que los requisitos ambientales que se solicitan a nivel federal y estatal serán más estrictos en los próximos cinco años?
Mercado Si No No lo sé
¿Actualmente sus clientes demandan productos o servicios que tengan un menor impacto ambiental?
¿Cree usted que en los próximos cinco años los clientes existentes o potenciales comenzarán a hacer tales demandas?
¿Actualmente sus competidores están obteniendo ventajas competitivas como resultado de realizar un programa ambiental?
¿Cree usted que en los próximos cinco años sus competidores estén realizando un programa ambiental?
Empleados Si No No lo sé
¿Cree usted que las condiciones de trabajo (iluminación, disposición de basura, etc.) en su empresa van a mejorar como resultado de realizar un programa ambiental?
¿Cree usted que las relaciones de trabajo (cultura organizacional) en su empresa van a mejorar como resultado de realizar un programa ambiental?
Las preguntas anteriores puede ser una guía que le ayude a considerar que la inversión en un Programa Ambiental le retribuirá económicamente y en participación de mercado en un futuro cercano
.
Principales impactos ambientales del sector alimentos y bebidas
Residuos urbanos
Proceden principalmente de los envases y embalajes. Se producen en elevadas cantidades, debidos a que el envasado es una actividad inherente a la producción en este tipo de industria. Se trata de restos de papel, cartón, vidrio, latas, aluminio, plásticos y sus derivados, también telas, corcho, etc.
Residuos orgánicos
La mayoría de estos residuos se pueden incorporar como materia prima en el inicio de la cadena de producción o gestionar mediante bolsas de subproductos de residuos animales y vegetales. Se incluyen aquí todos los residuos obtenidos en la manipulación de productos de origen animal y vegetal (como por ejemplo, restos de moliendas, bodegas etc.)
Residuos peligrosos
Son residuos que necesitan una gestión especial, se trata principalmente de productos químicos y de limpieza, incluyendo sus envases, tóner de impresoras, cartuchos de tinta, equipos eléctricos y electrónicos fuera de uso, pilas y baterías usadas, Etc.
Emisiones atmosféricas:
Se producen principalmente en aquellas industrias de transformación de materia orgánica en la que es necesario un tratamiento de calor mediante hornos (fabricación de precocinados y cocinados, pastelería, diferente tipos de bebidas y derivados, etc.) donde se originan humos, olores, ruidos etc.
.
Prácticas inadecuadas del sector alimentos y bebidas
Gestión de los recursos y materias primas:
Limpiar los derrames de productos con agua en lugar de con algún material absorbente
No poseer un plan estratégico de reducción de consumo eléctrico y de agua
Usar fuentes de energía no renovables y desaprovechar el uso de energía solar
No tener procedimientos para reducción, reúso y reciclaje de algunos materiales
No utilizar como materia prima hoja de reúso
Gestión de los residuos:
No verificar la gestión final de los residuos para que se realice de forma adecuada para reducir sus efectos sobre el ambiente
No realizar la separación adecuada de los residuos al interior de la organización
Elegir limpiadores que contengan elementos no biodegradables o con fosfatos
No controlar ni medir los humos y gases desprendidos en los proceso de fabricación
Verter sin depurar productos químicos a la red de aguas negras
Elegir alternativas de producción más baratas en el corto plazo las cuales son contaminantes pero que a la larga resultan ser más caras
.
Mejores prácticas ambientales en el sector alimentos y bebidas
A continuación se muestran las diversas mejores prácticas que cada organización pudiera incorporar en sus actividades cotidianas, se encuentran agrupadas por áreas de trabajo
En las compras
Es indispensable comenzar a inmiscuir a los proveedores como participantes importantes en la responsabilidad ambiental, por lo tanto es necesario realizar una Política de compras de productos y servicios de menor impacto ambiental y debe ser autorizada por dirección.
Es importante mantener en mente que el disminuir el impacto ambiental en la compra de equipos y consumibles deben cumplir en precio, calidad y tiempo de entrega, pero que además tengan un menor impacto ambiental.
Una vez hecho esto en necesario catalogar a los proveedores entre primarios y secundarios, con el fin de hacer un calendario para la entrega de la política de compras de productos y servicios de menor impacto ambiental además de los lineamientos de compra con base en los cuales su organización comenzará a realizar sus adquisiciones, algunos lineamientos pueden ser:
Consumibles papel de impresión
Equipos de IT con «Energy Star»
Consumibles de oficina
Equipos de iluminación
Consumibles de limpieza
Pinturas ecológicas
Madera y derivados
Material para empaque y embalaje
Productos químicos
Citaremos algunos ahorros económicos que se podrían obtener al adoptar una política, estrategia y lineamientos de compras de menor impacto ambiental
Acción Inversión (costo por cambiar) Ahorros anuales Ahorros durante 5 años Retorno de inversión (ROI) Tiempo de retorno en años
Iluminación con LFC eficientes $2,640 $3,520 $17,600 133.3% 0.8
Secadores eléctricos eficientes $3,740 $4,180 $20,900 111.8% 0.9
Computadoras con certificado de ahorro de energía $5,280 $2,640 $13,200 50.0% 2.0
Otras mejores prácticas que tendrán un impacto económico además del ambiental son las siguientes, están ordenadas por cómo podría abarcarse su tratamiento en un lineamiento de compras de menor impacto ambiental.
Materiales y equipos
Buscar aquellas materias primas menos agresivas con el entorno.
Antes de adquirir nuevos equipos, tener en cuenta la existencia de otros de utilidad similar, que sean más amigables al ambiente (utilicen menos agua, gasten menos energía, no empleen sustancias peligrosas, etc.).
Difundir entre los empleados el significado de los símbolos o marcas ecológicas presentes en los productos, para contribuir a mejorar la conciencia ecológica.
No descartar aquellos productos que puedan resultar más caros a corto plazo si a la larga son más duraderos y/o consumen menos energía y menos recursos naturales.
Mejorar la gestión del inventario de materias primas y productos para evitar su deterioro o que expire la fecha de caducidad.
Reducir la compra de productos de simplemente “usar y tirar”
Negociar con el proveedor la aceptación del material sobrante o una estrategia de logística inversa
Comprar papel reciclado o ecológico para oficina y otros usos.
Envases
Seleccionar proveedores que admitan la devolución de sus envases con el fin de reutilizarlos.
Comprar productos o materias primas a granel o en envases de tamaño mayor, con lo que se reducirá la producción de residuos.
Comprar productos que tengan la menor cantidad posible de embalaje.
Emplear envases reutilizables.
Productos químicos
Comprar los productos químicos más amigables con el ambiente.
Procurar la compra de detergentes y productos de limpieza biodegradables y de bajo impacto ambiental.
Ser precavidos en la elección de pesticidas (incluyendo fungicidas, plaguicidas y herbicidas).
Tener cuidado con la compra de productos que no deban emplearse en lugares cerrados.
No introducir nuevos materiales en la empresa mientras no se reciba y comprenda toda su documentación (hoja de seguridad del producto).
En actividades operativas
Es aquí donde se tiene la mayor parte de acciones, las que se proponen a continuación reflejan de una manera tangible monetariamente la forma en que se pueden generar ahorros económicos al momento de implementar mejores prácticas ambientales, la siguiente tabla puede varias por diversos factores, lo que sí es real es que cualquier actividad que se realice debe estar fundamentada financieramente para que dirección autorice la inversión necesaria.
Acción Inversión (costo por cambiar) Ahorros anuales Ahorros durante 5 años Retorno de inversión (ROI) Tiempo de retorno en años
Termostatos programables $5,060 $10,120 $50,600 200.0% 0.5
Iluminación con LFC eficientes $2,640 $3,520 $17,600 133.3% 0.8
Secadores eléctricos $3,740 $4,180 $20,900 111.8% 0.9
Computadoras con certificado de ahorro de energía $5,280 $2,640 $13,200 50.0% 2.0
Iluminación con LFC T5 $29,040 $13,200 $66,000 45.45% 2.2
Sensores de movimiento $12,100 $5,280 $26,400 43.64% 2.3
Skydome (luz de sol) $13,200 $1,980 $9,900 15.00% 6.7
Iluminación con leds $26,400 $3,960 $19,800 15.00% 6.7
Calentador de agua solar $110,000 $14,960 $74,800 14% 7.4
Aislamiento con doble muro $39,600 $5,280 $26,400 13% 7.5
Aislamiento zonas alta incidencia solar $44,000 $5,280 $26,400 12% 8.3
Aislamiento de techos $88,000 $9,944 $49,720 11% 8.8
Nuevas ventanas en lugares clave $52,800 $5,280 $26,400 10% 10.0
Celdas solares $858,000 $52,800 $264,000 6% 16.3
Otras mejores prácticas que tendrán un impacto económico además del ambiental son las siguientes, están ordenadas por actividades. Estas acciones también generan un ahorro económico pero en esta guía no se encuentran monetizadas.
Materiales y productos
Evitar al máximo la pérdida de materia prima durante su manipulación
Evitar que la materia prima caiga al suelo, puesto que en ese caso ya no será recuperable.
No llenar en exceso bandejas y recipientes, para evitar la caída al suelo de materia prima.
Alargar el ciclo de vida de los productos mediante su correcto cuidado.
No tirar elementos antes de haber finalizado su ciclo de vida útil.
Antes de comenzar la producción asegurarse de que los equipos y tuberías están correctamente conectados, de modo que se eviten posibles derrames o pérdidas de materia prima.
No abrir un nuevo envase mientras los ya abiertos no estén completamente vacíos.
No llenar hasta arriba los recipientes de líquidos para evitar salpicaduras y derrames.
Vaciar cuidadosamente los envases para facilitar su recuperación.
Mantener bien tapados o cerrados los envases/contenedores que no se usen.
Evitar vertidos innecesarios por desagües y/o inodoros.
El correcto etiquetado y almacenamiento de sustancias peligrosas puede evitar contaminaciones y accidentes de los trabajadores.
En ningún caso mezclar distintos residuos líquidos en un mismo recipiente
Consumo de agua
Cerrar bien las llaves contribuye al ahorro de agua.
Utilizar el agua justa en los diferentes lavados.
Para ser limpio no hace falta ser derrochador.
Evitar tirar de la cisterna del inodoro innecesariamente.
No dejar abiertas las llaves del agua innecesariamente.
Avisar al encargado cuando se detecte una fuga.
Generación y separación de residuos
No utilizar el inodoro como basurero.
Depositar los residuos en contenedores separados y correctamente identificados (por ejemplo: cartón y papel, plástico, vidrio, basura orgánica).
Reutilizar la ropa de trabajo y piezas textiles como trapos para la limpieza.
No tirar elementos antes de haber agotado su periodo de vida útil.
Ahorro de energía
Apagar las luces de las salas cuando éstas no se utilizan o al salir de ellas.
La instalación de sensores de movimiento es una buena opción.
Apagar equipos, cintas transportadoras, vehículos internos, etc. cuando no se estén utilizando.
No es recomendable apagar los tubos fluorescentes allí donde vayamos a encenderlos en menos de 15 minutos, pues el mayor consumo de energía se produce en el encendido.
Mantener limpios los focos, tubos fluorescentes y ventanas para aumentar la efectividad de la luz artificial y natural. El polvo resta mucha efectividad a la iluminación
En el mantenimiento de equipos e instalaciones
Este rubro presenta un porcentaje importante en los costos de una organización y no pueden quedar si ser analizados desde una perspectiva de generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales, la siguiente tabla puede varias por diversos factores, lo que sí es real es que cualquier actividad que se realice debe estar fundamentada financieramente para que dirección autorice la inversión necesaria.
Acción Inversión (costo por cambiar) Ahorros anuales Ahorros durante 5 años Retorno de inversión (ROI) Tiempo de retorno en años
Aislamiento de ductos de aire acondicionado $22,000 $12,232 $61,160 55.6% 1.8
Mantto menor aire acondicionado $8,800 $7,920 $39,600 90.0% 1.1
Aislamiento de ductos (aire acondicionado) $26,400 $10,472 $52,360 39.67% 2.5
Aislamiento de muros (aire acondicionado) $33,000 $10,472 $52,360 31.73% 3.2
Aire acondicionado por área $11,000 $1,672 $8,360 15.20% 6.6
Otras mejores prácticas que tendrán un impacto económico además del ambiental son las siguientes, están ordenadas por actividades. Estas acciones también generan un ahorro económico pero en esta guía no se encuentran monetizadas.
Medidas generales
Optimizar el programa de mantenimiento preventivo para reducir pérdidas por paradas.
Reducir las pérdidas de materias, agua, productos y energía debidas a fugas y derrames.
Consumo de agua
Instalar atomizadores en los lavabos asegura un menor consumo de agua.
Instalar llaves con temporizador en las zonas de servicios múltiples
Elegir llaves diseñadas para regular mejor la temperatura del agua, y que no goteen, permite ahorrar un 50% del consumo.
En los lavabos, la instalación de dispositivos para regular la presión y de difusores que aseguren el flujo adecuado permite una limpieza correcta y con menor consumo de agua.
Consumo de energía
Pintar las paredes de colores claros.
Colocar en las lámparas de tubos fluorescentes celosías reflectantes.
Ubicar las mesas de trabajo en lugares con abundante luz natural.
Aislar térmicamente los edificios, en particular las ventanas de las oficinas, permite un ahorro de energía considerable al evitar las pérdidas de calor y frío.
Productos tóxicos
Proporcionar a todos los trabajadores la información necesaria para la correcta utilización de las sustancias químicas que se emplean en la organización
En operaciones de limpieza
En muchas ocasiones se piensa que esto es una actividad que es poco factible de mejora debido a que solo son “jabones y agua” pero la realidad es que existen algunas acciones que bien vale la pena analizarlas, la siguiente tabla puede varias por diversos factores, lo que sí es real es que cualquier actividad que se realice debe estar fundamentada financieramente para que dirección autorice la inversión necesaria.
Acción Inversión (costo por cambiar) Ahorros anuales Ahorros durante 5 años Retorno de inversión (ROI) Tiempo de retorno en años
Secadores eléctricos $3,740 $4,180 $20,900 111.8% 0.9
Grifos ahorradores $10,560 $6,644 $33,220 62.9% 1.6
Baños ahorradores $4,400 $660 $3,300 15.00% 6.7
WC más eficientes $6,600 $660 $3,300 10% 10.0
Otras mejores prácticas que tendrán un impacto económico además del ambiental son las siguientes, están ordenadas por actividades. Estas acciones también generan un ahorro económico pero en esta guía no se encuentran monetizadas.
Consumo de agua
Realizar en primer lugar una recogida en seco de los residuos antes de la limpieza con agua.
No mantener las mangueras de agua abiertas en todo momento. Abrirlas únicamente cuando se vaya a utilizar el agua.
Utilizar las pistolas a presión; reducen el gasto de agua y facilitan las operaciones de limpieza.
Utensilios y productos de limpieza
No abusar del empleo de toallas de papel.
Promover el uso de medios mecánicos de limpieza (escobas y trapeadores) y prescindir de las mangueras cuando sea posible.
Hacer un uso racional de los detergentes y productos de limpieza en general.
Evitar consumos innecesarios en la utilización de los productos, empleándolos en las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante
No abusar del detergente en el lavado de la indumentaria de trabajo ni utilizar equipos de lavado a media carga.
Generación de residuos
No tirar por el desagüe los residuos recogidos.
Evitar que los sólidos sean arrastrados con las aguas residuales al drenaje.
Asegurarse de que las rejillas de sumideros se encuentran correctamente colocadas antes de proceder a las limpiezas.
Depositar los residuos en contenedores separados correctamente identificados (cartón y papel, plástico, vidrio, basura orgánica, chatarra, residuos tóxicos y peligrosos).
No mezclar residuos de distinta naturaleza en un mismo recipiente. De este modo se permite el reciclaje
En la comunicación a los grupos de interés
Medidas generales
Informar a los clientes de las superiores ventajas ambientales de los productos debidas a su modo de elaboración y a las buenas prácticas implantadas.
Implantar buzones de sugerencias ambientales y analizar e impulsar aquellas que se consideren interesantes.
Estar sensibilizados con las preocupaciones ambientales de los consumidores y darles tratamiento.
Mantener bien informada a la empresa acerca de los temas ambientales que se planteen en el sector.
Informar a los clientes de la conciencia ambiental de la empresa, favoreciendo una buena imagen en la valoración de esos clientes.
Fomentar entre los proveedores, clientes inmediatos y finales del producto un comportamiento respetuoso con el medio ambiente.
Presentar una publicidad ambiental real y ética. En caso contrario podrían surgir dificultades para la empresa.
.
Plan de implementación de mejores prácticas ambientales en el sector alimentos y bebidas
A continuación se presentan una serie de acciones generales que pueden ayudar a las empresas en la puesta en marcha de un plan para la implantación eficiente de las buenas prácticas ambientales.
Compromiso de la dirección
Se debe integrar la cultura de la protección ambiental en la política y características de la organización y coordinarse con el resto de los programas existentes.
Las organizaciones deben tener en cuenta que gran parte de las mejores prácticas ambientales se basan en la organización y la gestión más que en la tecnología.
Asignar un responsable de la implementación
Para conseguir una aplicación eficaz del plan de mejora, se recomienda designar un responsable encargado de agilizar y dinamizar el plan de actuación en toda la organización. Adicionalmente también se puede encargar de proponer nuevas medidas, recoger las mediciones, compararlas y difundir los resultados al resto de la organización para motivar al personal.
Realizar un diagnóstico ambiental
Se deberán revisar todas las prácticas que componen las distintas áreas de trabajo de la empresa y determinar si se derrochan los recursos materiales o energéticos, o si se gestionan los residuos, vertidos y emisiones de un modo correcto
Sensibilizar al personal
Establecer un plan de sensibilización de los trabajadores en relación a los siguientes aspectos:
Los impactos que su actividad produce en el ambiente.
Cómo afecta eso a su calidad de vida y a la de las generaciones futuras.
Cómo ellos tienen poder de mejorar dicha situación al mismo tiempo que mejoran la situación de la empresa.
Capacitar a los trabajadores
Para cada puesto de trabajo se deberán realizar programas de formación sobre la utilización de procedimientos, instrucciones de trabajo y consideraciones a tener en cuenta, orientadas a la:
Utilización racional de los recursos materiales, agua y energía.
Minimización y correcta gestión de residuos, vertidos y emisiones, manipulación de productos peligrosos, respuesta ante emergencias y utilización de mejores prácticas.
Se recomienda asimismo disponer de un plan de capacitación de los nuevos trabajadores antes de que comiencen a realizar su labor profesional.
Aplicar incentivos
Con objeto de perpetuar en el tiempo y establecer de modo sólido las nuevas formas de trabajar, se recomienda alentar a los empleados al desarrollo y puesta en marcha de las buenas prácticas aprendidas mediante sistemas de incentivos directos o indirectos. Se debe recordar que la aplicación de buenas prácticas suele conllevar ahorros económicos a la empresa.
Evaluar la mejora
Es muy importante poder evaluar la mejora ambiental, los ahorros materiales y económicos que ello está generando y si se han obtenido los resultados inicialmente previstos. Esta medición de la efectividad no debe realizarse de manera puntual después de la implantación, sino que se debe proceder a un seguimiento periódico que determine si se han dado cambios positivos y si la organización se está acercando a sus objetivos de mejora ambiental y económica.
Un método sencillo para ello es definir indicadores de seguimiento que permitan una:
Evaluación continua y objetiva del comportamiento ambiental de una organización
Identificar potenciales de mejora y reducción de costos.
Conclusión
Las mejores prácticas ambientales bien implementadas a las operaciones diarias de una organización pueden representar enormes oportunidades de ahorro, y de mejora de imagen ante grupos de interés.
El ambiente se empieza a tornar como un elemento diferenciador, es tiempo de voltear y analizar si estaremos actuando de forma reactiva esperando nuevas legislaciones, reglamentos y multas para actuar o decidimos trabajar de forma proactiva viendo el ambiente como una oportunidad de generar ahorros.

